El gran tiburón blanco o jaquetón es uno de los depredadores marinos más grandes que habitan los océanos actualmente y también uno de los animales más temidos.
Aunque es la imagen que viene a la cabeza de mucha gente cuando escuchan la palabra tiburón, la realidad es que sabemos muy poco de este animal fascinante.
En este artículo te explicaré sus características, hábitat, alimentación, algunas curiosidades y cuánto hay de real en su apodo de “asesino del mar”.
Peso: alrededor de 1.000 kg (hasta 2.000 Kg en los ejemplares más grandes) Hábitat: todos los mares, menos los océanos ártico y antártico Reproducción: ovovivípara, con gestaciones largas (~1 año), 3-4 crías/embarazo Velocidad máxima: alrededor de 50 km/h Depredadores naturales: orca El tiburón blanco es un pez condrictio. Esto significa que su esqueleto está hecho de cartílago, el mismo material del que está hecha nuestra nariz y orejas. Al nacer, el gran blanco mide alrededor de 1,2 metros y puede llegar a crecer hasta los 6-6,5 metros (el tamaño de un minibús) y pesar más de una tonelada. El tiburón blanco más grande documentado fue un ejemplar pescado en 1930 que supuestamente medía 11,3 metros. Pero años después se estudiaron las mandíbulas de este animal y se descubrió que el tamaño era mucho menor (alrededor de 6m). Sin embargo, el color gris se va perdiendo con los años, de forma que cada vez tienen una coloración más blanquecina. El cuerpo del tiburón blanco es robusto y fusiforme, con una potente aleta caudal (la cola) que le permite nadar a velocidades de hasta 50 km/h. El morro tiene forma cónica y la boca, grande y en forma de arco, alberga varias hileras de dientes que va sustituyendo regularmente. A lo largo de su vida, un tiburón blanco repondrá unos 3.000 dientes, aunque en cada momento solo hay unos 50 “en activo”. Sus potentes mandíbulas se cierran con una fuerza de 1,2-2 toneladas, unas 300 veces superior a la de nuestra mandíbula. Los ojos del gran blanco son de color negro y, a diferencia de otras especies de tiburones, no disponen de membrana nictitante para protegerlos. Sin embargo, son capaces de rotar el ojo por completo al interior de la órbita cuando está cazando para evitar heridas en esta zona tan sensible. Para poder respirar, el tiburón blanco necesita estar constantemente en movimiento para que el agua fluya desde la boca y a través de las branquias, que son el equivalente a nuestros pulmones. Por eso, la mayoría del tiempo el tiburón blanco nada con la boca entreabierta. Como la mayoría de los tiburones, el gran blanco es un depredador oportunista que busca animales viejos o enfermos. Incluso se alimenta de carcasas de animales muertos como ballenas. De esta forma, cumple un papel fundamental para mantener poblaciones sanas y fuertes de las especies de las que se alimenta. Los tiburones blancos tienen una dieta variada que cambia a lo largo de su vida. Los juveniles se alimentan de peces, crustáceos y moluscos. Conforme el tiburón va creciendo, su dieta se amplía a presas de mayor tamaño, estando entre sus favoritas: Aunque también se alimenta de peces grandes como los atunes, otros tiburones y aves marinas. Los dientes tienen forma triangular y borde aserrado, ideales para alimentarse de presas grandes porque les permiten cortar y desgarrar grandes trozos de carne. Sin embargo, los dientes no les sirven para masticar y por eso ingieren los bocados enteros (pudiendo llegar a ingerir animales pequeños enteros). El tiburón blanco tiene una distribución geográfica muy amplia y podemos encontrarlo en aguas subtropicales y templadas de todos los océanos. Los juveniles suelen vivir en zonas costeras, con abundancia de comida, aguas más cálidas y menos depredadores. Los individuos adultos pasarán la mayoría de si vida en alta mar. Las zonas con poblaciones más abundantes se encuentran en: Aun así, es una especie extremadamente difícil de ver, incluso en los lugares que tienen las poblaciones más abundantes de tiburones blancos. Es por eso que, en los pocos lugares del mundo en los que se puede bucear con tiburones blancos de forma “garantizada”, se utiliza cebo para atraerlos. Es un animal migratorio, capaz de recorrer distancias enormes (incluso cruzar océanos enteros) y de descender a profundidades de unos 1.000 metros. Si tienes curiosidad por ver los desplazamientos de los tiburones blancos, puedes seguir en vivo en la web de Ocearch a algunos ejemplares que han sido taggeados con un GPS. Aunque son animales soliatirios, los científicos descubrieron recientemente que estos animales se congregan de forma periódica en puntos concretos del océano. Uno de estos lugares es el conocido como Shark Cafe que se encuentra en el océano Pacífico, entre Hawaii y la costa de México. Aún no se conoce el motivo de estos “encuentros”. Algunos científicos piensan que podría estar relacionado con la reproducción, mientras otros creen que son zonas donde, en momentos puntuales del año, abundan alimentos que les gustan especialmente, como los calamares gigantes. El tiburón blanco es ovovivíparo. Esto significa que el desarrollo de los embriones se produce en el interior del útero de la hembra. Sin embargo, los embriones están dentro de huevos, así que no hay conexión directa entra la madre y los pequeños tiburones en gestación. Los embriones se alimentan del saco vitelino que hay dentro del huevo y, cuando este alimento se acaba, los huevos eclosionan pero los pequeños tiburones seguirán aún un tiempo desarrollándose dentro de la madre, alimentándose de huevos no fecundados o de embriones más pequeños (lo que se conoce como canibalismo intrauterino). Una vez acaba la gestación, que dura algo más de un año, los pequeños tiburones nacerán y deberán buscarse la vida, ya que no existe cuidado materno. El número de crías por embarazo es muy bajo, entre 3 y 4. Los pequeños tiburones macho tardarán alrededor de 4 años en llegar a la madurez sexual, mientras las hembras tardan bastante más (algunos científicos consideran que podrían tardar más de 20 años). La esperanza de vida del tiburón blanco no se conoce con exactitud. Hasta la fecha, el gran blanco más longevo se estima que tenía 73 años cuando fue capturado. El tiburón blanco suele ser un animal solitario que pasa la mayor parte de su vida adulta a su aire en alta mar. Sin embargo, son capaces de comunicarse entre ellos mediante un lenguaje desarrollado y complejo. Este lenguaje, conocido como comportamiento agonístico, se basa en patrones de natación y movimientos corporales y suele darse por tres motivos: En el caso de los tiburones blancos, algunos de los patrones de comportamiento agonístico observados con mayor frecuencia son: El tiburón advierte que está irritado, estresado o frustrado. Los científicos creen que hinchar las branquias es también un mecanismo que permite al tiburón hacer pasar más cantidad de agua a través de las branquias y tener una mejor oxigenación de la musculatura en preparación para una posible confrontación. El objetivo es mostrar los dientes y es una manera de intimidar. Si lo piensas, esto es algo común en muchas especies, como los perros o los leones. No hay que confundir este patrón de comportamiento con la forma natural de nadar de los tiburones con la boca entreabierta para permitir el paso de agua hacia las branquias y poder respirar. En estas fotos que te dejo a continuación puedes ver la diferencia entre el gran blanco de la izquierda, que está abriendo la boca de manera exagerada y el de la derecha que muestra un comportamiento relajado. Es una manera de demostrar su fuerza. Al golpear la superficie con la cola, se generan vibraciones en el agua. Los tiburones son extremadamente sensibles a los cambios de presión y la vibración en el agua que los rodea. Así, el tiburón más fuerte será capaz de mandar señales más potentes que indicarían a otros tiburones quién sería potencialmente el ganador en caso de una confrontación física. El tiburón blanco es un superdepredaror, lo que significa que está en la cúspide de la pirámide trófica marina, por lo que no tiene apenas depredadores. Sin embargo, esta afirmación es solo cierta para los tiburones blancos adultos. En el caso de las crías, son presa frecuente de otras especies de tiburones como el tiburón tigre o el toro. También de tiburones blancos adultos y otros animales como los cocodrilos de agua salada. El único animal capaz de matar tiburones blancos adultos es la orca. El objetivo no suele ser comerse al tiburón, sino la competencia por las mismas presas (como focas y leones marinos). Sin embargo, se han documentado ataques de orca en los que, después de matar al tiburón, se han comido su hígado, ya que éste órgano tiene un alto contenido calórico. Los restos más antiguos de esta especie datan de hace 16 millones de años (Mioceno) y se cree que está emparentado con el Megalodon, el tiburón más grande que ha existido nunca -podía llegar a medir 20 metros-, que se extinguió hace 2 millones de años. Muy en contra de la imagen popular, los ataques de tiburones blancos a humanos son extremadamente raros y suele tratarse de confusiones con animales que sí están dentro de su dieta, como las focas y los leones marinos. En los últimos años, las muertes por ataque de tiburón blanco son de unas 5 personas al año. Puedes ver el número de ataques anuales en el Archivo Internacional de Ataques de Tiburón. En este artículo te cuento la peligrosidad real de los tiburones y cómo nadar con ellos de forma segura. La realidad es que son ellos los que deberían temernos a nosotros: cada año matamos alrededor de 100 millones de tiburones. Esta tasa de sobrepesca es imposible de sostener si pensamos que son animales con pocas crías, gestaciones largas y que tardan años en alcanzar la madurez sexual. De hecho, estamos llevando al borde de la extinción a la mayoría de las especies de tiburones, con tasas de declive de hasta el 95% de las poblaciones de muchas especies. En el caso del gran tiburón blanco, actualmente está catalogado como especie vulnerable según la clasificación oficial de la UICN, lo que significa que se enfrenta a un riesgo de extinción alto. Si te interesa saber por qué estamos matando tantísimos tiburones, te lo cuento en este vídeo (sobre el minuto 9.14): Este vídeo forma parte del curso de experto en tiburones en el que además de aprender sobre biología y anatomía de estos animales, te enseñaré cómo interaccionar de manera segura en el agua con estos animales y evitar un ataque, cómo reconocer y diferenciar a las especies más frecuentes, cuáles son los mejores lugares para nadar con tiburones y muchas cosas más. Y, al terminarlo, obtendrás el certificado oficial de Ecología de tiburones de SSI. Puedes echar un vistazo al contenido completo del curso aquí: La Guía Definitiva sobre Tiburones ¿Hay tiburones blancos en el mediterráneo? Sí, hay tiburones blancos en el mediterráneo. Sin embargo, su población en este mar se ha reducido drásticamente en las últimas décadas debido a la sobrepesca y la contaminación de sus aguas. ¿Cuál es el tiburón más peligroso del mundo? El tiburón más peligroso del mundo por número de ataques registrados es el gran blanco, seguido del tiburón toro y el tiburón tigre. Sin embargo, entre todos los tiburones, el número de muertes anuales por ataque de tiburón oscila entre 10 y 12 al año, una cifra bajísima en comparación, por ejemplo, con las 25.000 muertes anuales atribuidas a perros o las 30.000 personas que mueren ahogadas cada año. ¿Qué animal ataca al tiburón blanco? El único animal capaz de atacar a un tiburón blanco adulto es la orca. Los juveniles son presa frecuente de otros tiburones grandes como el tigre o el toro, incluso de tiburones blancos adultos, y también de cocodrilos de agua salada. ¿Dónde vive el tiburón blanco y qué come? El tiburón blanco habita todos los mares del planeta, exceptuando las aguas más frías del Ártico y la Antártida. Tiene una dieta amplia que va desde peces y crustáceos, especialmente en ejemplares jóvenes, hasta focas, otros tiburones, calamares gigantes y carcasas de ballenas muertas. ¿Dónde ver tiburones blancos? Los únicos sitios donde se puede ver tiburones blancos de forma consistente son Sudáfrica (especialmente Mossel Bay), Isla de Guadalupe (actualmente cerrada al público), Australia (Port Lincoln) y Nueva Zelanda. Licenciada en Biología y Doctora en Biomedicina, llevo más de 10 años buceando por todo el mundo y probando equipación y accesorios de submarinismo. Hace unos años dejé mi profesión científica para dedicarme a tiempo completo a mi pasión por el buceo y a descubrir el mundo.Descripción del tiburón blanco
Coloración y camuflaje
La zona ventral del gran jaquetón es de color blanco y la dorsal de color gris. Los científicos piensan que esta coloración supone una ventaja a la hora de cazar: cuando el tiburón nada por encima de la presa el blanco de la parte ventral lo mimetiza con la luz que penetra en el agua desde la superficie, mientras que si nada por debajo, el color gris de su lomo lo camufla con el color oscuro de la profundidad.
Anatomía del tiburón blanco
Alimentación del tiburón blanco
Dientes del gran blanco
¿Dónde vive el gran blanco? Distribución y hábitat
Migraciones y puntos de congregación del tiburón blanco
Reproducción y longevidad del jaquetón
Cuánto vive el gran blanco
Comportamiento y comunicación
Hinchar las branquias
Abrir exageradamente la boca
Golpear la superficie del agua con la cola
¿Cazador o presa? Enemigos naturales del tiburón blanco
Origen y registro fósil
Ataques de tiburón blanco a personas: ¿cuán peligroso es?
Cuántos tiburones matamos anualmente
Preguntas frecuentes
Deja una respuesta