¿Estás pensando en hacer un viaje de buceo y quieres descubrir los mejores destinos para bucear este año?
Inmersiones con grandes pelágicos, arrecifes de coral de colores imposibles, aguas cristalinas y formaciones rocosas que parecen un decorado de película. A continuación encontrarás diez lugares que deberías visitar, al menos, una vez en la vida.
Algunos los conocerás de sobras, pero puede que con otros te lleves una grata sorpresa…
Además, he preparado una lista descargable con los puntos clave para maximizar tu seguridad allí donde vayas a realizar tus buceos:
1. TUBBATAHA (Filipinas)
CUÁNDO IR: principio de marzo a mediados de junio
QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tiburones punta blanca, punta negra, ballena, martillo, tigre y zebra, mantarrayas, nudibranquios, espáridos, peces loro gigantes (bumphead parrot fish), tortugas, bancos de barracudas, atunes,…
TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 28,3°C
VISIBILIDAD MEDIA: 30 a 40 metros
PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Amos Rock, Shark Airport, Jessie Beazley, Delsan Wreck
Filipinas es de por sí una meca para muchos buceadores con su variedad de macro, la posibilidad de contemplar al tiburón zorro en Malapascua y los increíbles barcos de la Segunda Guerra Mundial en Coron. Pero, aún así, el parque nacional de los arrecifes de Tubbataha está en otra liga.
Esta reserva natural de 1.000 km² formada por dos atolones en medio del Mar de Sulu fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO a principios de los 90.
Gracias a su situación geográfica y a la estricta protección que recibe, sus aguas albergan una biodiversidad espectacular.
De hecho, este lugar sólo puede visitarse entre principios de marzo y mediados de junio para evitar un exceso de presión humana y garantizar su fantástico estado de conservación.
En estas aguas de visibilidad casi surrealista viven 600 especies de peces, 360 especies de corales (con presencia del 90% de todos los tipos de corales que pueden encontrarse en Filipinas) y 11 especies de tiburones, entre las que destacan los majestuosos tiburones ballena, que suelen dejarse ver en casi todas las inmersiones, tiburones de arrecife en grandes cantidades y, si tienes suerte, tiburones martillo y tigre.
Otros protagonistas habituales son tortugas, rayas diablo, mantarayas, meros y grandes bancos de barracudas, pargos y carángidos.
Es un lugar ideal tanto para buceadores noveles como para aquellos más experimentados, con inmersiones para todos los gustos y niveles.
Para mí, Tubbataha ha sido una de las sorpresas más grandes que he descubierto en los años que llevo buceando.
Para visitar este lugar, la única forma es mediante un crucero vida a bordo, puesto que se encuentra a unas 10-12 h de navegación del puerto más cercano en la Isla de Palawan (Puerto Princesa).
Dentro de las opciones disponibles, nosotros estuvimos en el Infiniti y la experiencia fue inmejorable en todos los sentidos.
Ya te adelanto que el barco no es barato, pero vale cada euro que pagas, tanto por el buceo como por el barco en sí (renovado a finales de 2018), el trato y la atención que recibes.
Este es el video resumen de nuestra semana en Tubbataha, por si aún te quedan dudas de que este lugar es un paraíso subacuático.
Si no te convence el Infiniti o no te encaja por presupuesto, aquí puedes ver el resto de barcos que navegan por Tubbataha.
2. MALDIVAS
CUÁNDO IR: se puede bucear todo el año, aunque enero a abril suelen ser los meses con más abundancia de vida en algunos puntos
QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tiburones ballena, martillo, grises, nodriza, tigre, mantarrayas, bancos de barracudas, peces globo, peces león, delfines, morenas, …
TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 27°C
VISIBILIDAD MEDIA: 22,9 metros
PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Kuderah Thila, Maaya Thila, Fish Head, Hammerhead Point, Manta Point, … (hay tantos sitios increíbles en Maldivas que es difícil recomendar unos pocos!)
Uno de los grandes clásicos entre los destinos de buceo, considerado por muchos el mejor lugar para disfrutar del buceo.
Y con razón: las Maldivas, formadas por una cadena de 26 atolones con más de 1.500 islas situadas al suroeste de la India, no solo gozan de playas paradisíacas y aguas cristalinas, sino que son uno de los ecosistemas marinos más ricos del mundo.
A pocos metros bajo la superficie se esconden varias especies de tiburones como el ballena, nodriza, martillo, punta blanca, punta negra, grises (y en la zona sur también tiburones tigre y zorro), mantarrayas gigantes, rayas águila, móbulas, peces globo, meros enormes, delfines, peces león y un largo etcétera de animales de todos los tamaños y formas.
Y es que las Maldivas ofrecen buceos para todos los gustos: desde inmersiones tranquilas y poco profundas entre coloridos arrecifes de coral llenos de peces tropicales a inmersiones exigentes con fuertes corrientes, ideales para avistar grandes pelágicos como los tiburones, atunes, grandes grupos de mantas y hasta ballenas.
Además de la vida marina y los más de 3.000 arrecifes de coral que pueblan la zona, destaca la calidez de sus aguas y la increíble visibilidad, que puede llegar a los 50m (aunque mis experiencias allí han sido de visibilidades alrededor de los 20m).
Podrás realizar buceo desde costa (casi todos los resorts cuentan con su propio centro de buceo) y también con barcos vida a bordo.
Estos últimos son la opción más popular, que te permitirá llegar a los mejores puntos de buceo, recorriendo los principales atolones y thilas (gigantes columnas submarinas que se elevan desde el fondo marino hasta pocos metros de la superficie).
Tienes una infinidad de opciones para todos los gustos, bolsillos y niveles. Si quieres echarles un vistazo para hacerte una idea de los precios y las fechas de sus salidas, pincha aquí:
Yo estuve en el Emperor Serenity haciendo la ruta central (Best of Maldives de 7 noches) y la experiencia fue perfecta: barco amplio y cómodo, buena comida, excelente trato y, lo más importante, buceo espectacular con puntos de inmersión muy bien seleccionados.
En este vídeo te hago un poquito de spoiler de cómo fue la nocturna que hicimos con mantas, que te aseguro que no voy a olvidar en muchos años:
Maldivas es un destino que se puede visitar todo el año y de los pocos sitios donde podrás encontrar mantas y tiburones ballena en cualquier momento.
Aunque el tiempo puede ser algo impredecible, es cierto que los meses de más lluvias suelen ser mayo, junio y julio. Mientras que los meses de mejores condiciones (por climatología, visibilidad y abundancia de vida) suelen ser febrero y marzo (especialmente para hacer la parte sur).
Sin embargo, las condiciones varían según el lugar, por lo que te recomiendo que visites partes distintas de Maldivas según el momento del año en que vayas.
A continuación, te dejo información más detallada de las zonas y puntos de buceo que no deberías perderte:
Atolón Ari Norte y Sur
Aquí el principal atractivo son los grandes pelágicos, que podrás encontrar en cualquier momento del año, y la increíble visibilidad de las aguas: tiburones ballena, punta blanca, punta negra, grises y grupos enormes de mantarrayas harán que no olvides fácilmente estas inmersiones.
Algunos puntos destacados: Fish Head, Kudarah Thila, Madivaru Corner, Fish Head y Hammerhead Point.
Si te gustan los pecios, no te pierdas el Halaveli, un carguero de 33 metros de eslora hundido en los años 90 o el pequeño barco japonés (Fesdu Wreck).
Mención especial merece Maaya Thila, considerado para muchos el mejor lugar de inmersión de Maldivas.
Doy fe que aún hay bastante vida para admirar, pero ojo porque en estos últimos años ha perdido gran parte de su esplendor debido a la alta presión turística de buceo y a la presencia de estrellas de mar corona de espinas (Acanthaster planci) que depredan el coral y que se han cargado casi todo el que había.
Aunque se puede bucear todo el año, de diciembre a marzo suele haber la mejor visibilidad, siendo febrero y marzo los meses estrella.
Sin embargo, de abril a junio es cuando encontrarás las temperaturas más cálidas.
Ten en cuenta también que la época de lluvias suele empezar en mayo hasta agosto, por lo que la visibilidad se reduce considerablemente y el mar está más movido.
North Male
Otro de los puntos de buceo más famosos de Maldivas, donde podrás bucear entre algunos de los mejores arrecifes del país. No te pierdas la estación de limpieza de mantarrayas (Manta Point), Girifushi Thila y Banana Reef.
Atolón Vaavu
Aquí podrás disfrutar de inmersiones con corriente moderada, media y fuerte, así que hay para todos los gustos.
Este atolón destaca por unos arrecifes bastante sanos y coloridos, con espectaculares paredes llenas de corales blandos y duros, como Golden Wall y Rakeedhoo.
Sin embargo, uno de sus puntos de buceo estrella que no deberías perderte es Alimatha Jetty, donde disfrutarás de la compañía de decenas de tiburones nodriza que parecen sentirse muy a gusto saludando a los buceadores. Para que veas de qué te hablo:
Otro punto interesante es Fushi Kandu, donde hay gran abundancia de tiburones, rayas águila y otros pelágicos nadando entre cardúmenes de varias especies de peces más pequeños.
Atolón Baa
El tiburón ballena es el gran protagonista de este atolón formado por 50 islitas paradisíacas. Se trata de un área protegida para este animal, por lo que allí reside una de las poblaciones más grandes de las que se tiene constancia, con 110 ejemplares.
Te recomiendo Hanifaru Bay, zona de cría de estos tiburones debido a las grandes cantidades de plancton que llegan durante la época de monzón.
Aunque debes saber que no se puede bucear en Hanifaru, solo hacer snorkel y, además, el número de personas que pueden acceder diariamente a esta reserva es limitado (lo cual me parece estupendo para no sobreexplotarla).
CUÁNDO IR: enero-abril y septiembre-octubre QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tiburones martillo, punta blanca, punta negra, tigre, sedoso, galápagos, tiburón ballena, rayas, ballenas, morenas, tortugas, pulpos, delfines, mantas gigantes, atunes, … TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 27°C VISIBILIDAD MEDIA: 21 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Bajo Alcyone, Dirty Rock, Shark Fin Rock Aquí podrás disfrutar de una experiencia inolvidable en compañía de bancos enormes de (100 o más) tiburones martillo, tiburones de arrecife punta blanca y punta negra, tigre, sedoso, tiburón de Galápagos, el ocasional tiburón ballena, varios tipos de manta y, si tienes suerte, también distintas especies de ballenas. Esta minúscula isla volcánica, situada a 530 Km de la costa costarricense, ha sido declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO gracias a su increíble biodiversidad e inigualable estado de conservación. No es de extrañar que aquí se inspirara Daniel Defoe para describir la isla donde vivió 28 años el famoso náufrago Robinson Crusoe. Tampoco podían faltar tortugas, delfines, morenas gigantes, pulpos, mobulas, rayas águila… Y podrás disfrutar del espectáculo inolvidable de ver a los grandes pelágicos alimentándose de los enormes cardúmenes de jureles. Para visitar Isla del Coco, hay que hacerlo con un crucero vida a bordo, ya que está demasiado alejada de la costa para poder ir y volver en barco en un día. Una muy buena opción si tienes un presupuesto ajustado son los barcos Okeanos Agressor. Si tienes algo más de presupuesto, uno de los barcos con mejor fama es el lujoso Argo, un super barco de 40m, donde tendrás todas las comodidades y detalles que se agradecen como nitrox gratis, camarotes con aire acondicionado, baño y ducha privados, etc. Si quieres echar un vistazo a las mejores opciones de vida a bordo que recorren la zona, con precios y las fechas de sus salidas, pincha aquí: La mejor época para visitar este lugar es de enero a abril-mayo cuando el tiempo es más seco y soleado, por lo que el mar está más calmado y aumenta la visibilidad. Aunque durante la temporada de lluvia (junio a diciembre) aumenta el número de tiburones martillo, tiburones ballena y mantas raya. Así que… ¡tú eliges! Si vas a visitar Isla del Coco, te recomiendo muy mucho que te guardes algunos días extra de viaje para descubrir Costa Rica, uno de los países del mundo con mayor biodiversidad y unos paisajes increíbles que van desde los imponentes volcanes hasta playas paradisíacas semi-desiertas, sin olvidar sus frondosas selvas y cascadas perdidas. Si disfrutas con la naturaleza, sin duda será uno de los mejores viajes de tu vida. CUÁNDO IR: octubre a finales de abril QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tiburones, mantarrayas, ballenas, delfines, nudibranquios, pulpos mimo, peces sapo, peces pipa fantasma, peces luna, caballitos pigmeo, cangrejo orangután, tortugas marinas y un largo etcétera de criaturas marinas de los más variopintas TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 27,8°C VISIBILIDAD MEDIA: 9 a 30 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Manta Ridge, Boo Rock, Cape Kri, Fabiacet, The Passage, Farondi Imagínate un lugar donde, en una sola inmersión pudieras ver más de 200 especies marinas distintas, incluyendo mantarrayas, peces sapo, peces luna, nudibranquios de todo tipo, tiburones martillo, caballitos, cangrejos orangután, corales de todos los colores y formas imaginables, entre muchas otras. Pues tengo una buena notícia: ese lugar existe y se llama Raja Ampat. Sus más de 1.500 islotes conforman uno de los parques nacionales marítimos con mayor biodiversidad del mundo. Es por eso que se le conoce como la Amazonia subacuática. Gracias a las buenas prácticas medioambientales, grandes zonas están protegidas de la pesca, por lo que sus arrecifes gozan de muy buena salud. Es, según los expertos, una de las zonas de buceo más privilegiadas del planeta. Raja Ampat es el paraíso de los buceadores amantes de la biodiversidad y ofrece inmersiones increíbles para todos los gustos: amantes del macro, para los que buscan grandes pelágicos, los que disfrutan con los paisajes subacuáticos,… Aunque puedes encontrar muy buenos centros de buceo y hoteles, la mejor forma de descubrir Raja Ampat es con un vida a bordo, que te llevará a los mejores puntos de buceo (muchos de los cuales no son accesibles desde la costa). Diferentes barcos de la compañía Agressor navegan por la zona, siendo una muy buena opción en relación calidad/precio. Pero hay tantas posibilidades de barcos que recorren este archipielago, que te animo a que les eches un vistazo tú mismo: La mejor época para visitar esta zona es de octubre a finales de abril. Aunque puedes encontrar algunos barcos que hacen rutas todo el año, de julio a finales de setiembre las condiciones del mar pueden ser bastante malas debido a los fuertes vientos y lluvias tropicales. Además de un paraíso subacuático, Raja Ampat cuenta también con infinidad de islotes vírgenes de película que harán de este viaje una aventura completamente inolvidable. Con la globalización, es difícil encontrar lugares donde no bucees entre cientos de aletas. Este es uno de los pocos lugares del mundo donde todavía tendrás el privilegio de sentirte como Robinson Crusoe, haciendo el viaje aún más inolvidable. Según palabras textuales del biólogo marino Lee Goldman “Todos los días experimentas algo diferente aquí”. CUÁNDO IR: diciembre a mayo (temporada de apareamiento de las mantas), aunque se puede visitar todo el año QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: peces unicornio, napoléon, tortugas, tiburones de varias especies incluyendo tiburón ballena, mantarrayas, rayas águila, cardúmenes de barracudas, atunes, nautilus, ostras luminosas… TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 28,9°C VISIBILIDAD MEDIA: 26,8 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Jellyfish Lake, Blue Corner, Chandelier Cave, Blue Holes, Jake Seaplane. Lagos repletos de medusas que no pican, tiburones de todo tipo, restos de batallas aéreas, cuevas con juegos lumínicos increíbles… suena bien, ¿verdad? Bienvenido a la República de Palau (Palaos). En sus aguas tropicales habitan especies tanto del Índico como del Pacífico: distintos tipos de tiburones, tortugas, mantas gigantes, nudibranquios de todo tipo y peces tropicales. Su gran biodiversidad hace de este archipiélago el sitio perfecto tanto para los que disfrutan de los grandes pelágicos como para los apasionados del macro. Nadar rodeado de Cnidarias y salir sin un rasguño del agua es algo muy poco frecuente y ¡te aseguro que vale la pena! Hace miles de años, los cambios en estas islas volcánicas formaron este lago, en el que quedaron atrapadas algunas medusas. La ausencia de depredadores hizo que proliferaran felizmente y evolucionaran sin necesidad de nematocistos (células urticantes). Además de la vida marina, en Palau podrás disfrutar de espectaculares buceos en cuevas repletas de estalactitas y estalagmitas, como la mítica Chandelier Cave, increíbles agujeros azules, paredes verticales que se pierden en las profundidades oceánicas y pecios de la II Guerra Mundial, como Jake Seaplane. De entre las opciones disponibles, confieso que siento debilidad por el Palau Siren, un precioso velero de 40m de eslora con un interior espectacular y todas las comodidades que puedas buscar en un viaje de buceo. Además ofrecen nitrox gratis, internet a bordo y hasta un servicio de masajes! Te animo a que le eches un vistazo a las fotos y me cuentes si coincides conmigo… O, si prefieres, te dejo el enlace donde encontrarás los distintos barcos que recorren la zona, con precios y las fechas de sus salidas: Palaos marcará sin duda un antes y un después en tus experiencias subacuáticas. CUÁNDO IR: se puede bucear todo el año, aunque la mejor temporada es de abril a diciembre QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tortugas, tiburones martillo, tiburones ballena, tiburones de arrecife, rayas, mantas gigantes, delfines, peces murciélago, peces búfalo,… TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 27,8°C VISIBILIDAD MEDIA: 20 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Hanging Gardens, Turtle Cave, Barracuda Point, Drop Off En esta pequeña islita de la costa este del Borneo malayo, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2005, encontramos un espectacular arrecife aferrado al cráter de un volcán sumergido y bañado por el Mar de Célebes. De hecho, se trata de la barrera de coral más larga del sureste asiático. Entre los muchos enamorados de Sipadan se cuenta Jacques Cousteau, que sentía predilección por este lugar de aguas cristalinas y magnífica biodiversidad. En Barracuda Point, podrás vivir la increíble experiencia de verte rodeado por un tornado de miles de barracudas que te impedirán incluso ver la luz del sol. Por algo ha sido nombrado el lugar del mundo más espectacular para buceo con cardúmenes. Además, en las inmersiones no faltarán compañeros acuáticos de todo tipo: tiburones martillo, ballena y de arrecife, rayas, mantas gigantes, un sinfín de tortugas, delfines y una gran variedad de peces distintos. Para garantizar tu visita y disfrutar de los mejores puntos de inmersión, mi consejo es hacer un vida a bordo. Si quieres echar un vistazo a los barcos que recorren la zona, con precios y las fechas de sus salidas, pincha aquí: Sipadan goza de muy buen clima a lo largo de todo el año. Con poca lluvia y temperaturas que rondan los 30°C (dentro y fuera del agua). Enero y febrero suelen ser los meses con condiciones más variables y mayor probabilidad de lluvias intensas. CUÁNDO IR: julio a noviembre (temporada tiburón ballena), aunque se puede bucear todo el año QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tiburones ballena, tiburones martillo, tiburones tigre, tiburones de galápagos, leones marinos, delfines, pingüinos, focas, iguanas marinas, tortugas, rayas águila, anguilas, atunes, ballenas jorobadas, orcas, etc. TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 22,8°C VISIBILIDAD MEDIA: 15,8 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Darwin Arch, Isla Lobos, Punta Bartolomé, Islote Caamaño, Cerro Tijeretas. ¿Te gustan los animales grandes? ¿Eres un buceador experimentado? Entonces las Islas Galápagos serán, sin duda, uno de los mejores sitios -si no el mejor- donde vas a bucear. Gracias a ser un espacio natural protegido y al turismo regulado, los fondos marinos de este grupo de islas del Pacífico se encuentran en un estado de conservación envidiable, dando pie a una biodiversidad que hará las delicias de cualquier buceador. Con el añadido que 2 de cada 10 animales que encontrarás aquí son endémicos, por lo que no vas a verlos en ningún otro lugar del planeta. Y, además de la vida marina “superior”, no puedes perderte el mágico espectáculo de una inmersión nocturna rodeado de plancton brillante: por un rato el cielo y la tierra parecen fundirse y tendrás la sensación de estar inmerso en un mar lleno de pequeñas estrellas brillantes. La mayoría de buceadores realizan las inmersiones mediante un viaje vida a bordo, ya que es la única forma de llegar a algunos de los mejores sitios de las diferentes islas del archipélago, como Isla Lobos. Verás que tienes varias opciones de barcos que recorren las islas y los precios son bastante homogéneos. Si vas algo justo de presupuesto, te recomiendo el barco Nortada, con el que podrás ahorrarte unos 100 eureles por día. No esperes grandes lujos, pero tiene todo lo necesario y una muy buena relación calidad-precio y, además, es un barco pequeñito para un máximo de 8 personas, por lo que el ambiente es bastante íntimo y relajado. Si quieres echar un vistazo a las mejores opciones de vida a bordo que recorren la zona, con precios y las fechas de sus salidas, pincha aquí: Los meses más fríos (abril a noviembre) son los de más plancton, por lo que hay peor visibilidad, pero también más abundancia de vida marina. En 2017 se interceptó en Galápagos un barco cargado con más de 300 toneladas de tiburones martillo y sedosos, ambas especies en peligro de extinción, y la lucha contra la vulneración de las zonas protegidas está desgraciadamente a la orden del día. Si tienes la suerte de bucear en Galápagos y te enamoras de lo que ves aquí, usa tu voz para protegerlo. CUÁNDO IR: febrero a junio es la época más seca QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: delfines, tiburones grises, martillo, mantarayas, barracudas, meros, burros hemúlidos, rayas, carángidos, peces ángel, mariposa y una buena variedad de otros peces tropicales y vida diminuta, así como esponjas gigantescas e infinidad de colorido coral TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 28,3°C VISIBILIDAD MEDIA: 27,4 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Mary’s Place, The Aquarium, Michael’s Rock Reef, The Jado Trader Las islas de la Bahía, situadas en aguas caribeñas, en la costa norte de Honduras están atrayendo un interés y fama creciente en el mundo del buceo, pero aún son un destino relativamente poco frecuentado, por lo que es el momento ideal para disfrutar de sus aguas cristalinas, gran biodiversidad y playas de arena blanca. Roatán es la isla más grande de este archipiélago que se encuentra integrado en el arrecife mesoamericano, el segundo más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral australiana. Junto con Utila y Guanaja, la mayoría de su territorio está protegido, por lo que los fondos submarinos gozan de una salud envidiable. Destaca la gran cantidad de delfines que merodean por las tranquilas aguas de estas islas, pudiendo gozar de su compañía tanto en el buceo como haciendo snorkel. Además, aquí podrás encontrar meros gigantes, rayas, tiburones martillo, grises, burros hemúlidos, carángidos, grandes bancos de barracudas, tortugas e incluso, en ocasiones, tiburones ballena. Y todo esto, acompañado de impresionantes montañas submarinas, cañones, paredes de coral y enormes barreras de esponjas. También tendrás la posibilidad de bucear en un par de pecios muy dignos, uno de los cuales cuenta, además de con un barco de carga, con un avión DC-10. La mejor época para visitar estas islas es entre febrero y junio (los mejores meses son abril y mayo), coincidiendo con la época más seca y, por lo tanto, cuando podrás disfrutar de aguas más cristalinas (visibilidad de 30-45m). El clima es tropical, con pocas variaciones de temperatura. En el agua, la temperatura es ideal todo el año: 26-30°C. En este caso, tanto un vida a bordo como el buceo desde costa son plenamente recomendables. Con la primera opción, tendrás oportunidad de llegar a algunos puntos más especiales y/o alejados, donde es más fácil ver grandes pelágicos. Pero, si vas más justo de presupuesto o de tiempo, desde costa se puede disfrutar de grandes inmersiones también, ya que muchos puntos están bastante cerca de la costa. De las mejores opciones que encontrarás para hacer un vida a bordo por la zona de Roatán con un precio muy muuy asequible es el Roatan Agressor. Si quieres echar un vistazo a los precios y fechas de sus próximas salidas pincha aquí: Si te queda algo de tiempo y te gusta la historia, no te pierdas los espectaculares asentamientos mayas que podrás encontrar en Honduras, mucho más agrestes y menos repletos de turistas que los que hay, por ejemplo, en Riviera Maya (México). CUÁNDO IR: todo el año QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tiburones martillo, tiburón longimanus, delfines, tiburones ballena, dugongos, tortugas, pecios TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 26°C VISIBILIDAD MEDIA: 20 a 27 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: S.S. Thistlegorm, Abu Dabbab, Elphinstone, Daedalus Reef. Este destino emblemático entre los buceadores no podía faltar en el ranking de los mejores lugares de buceo por varios motivos: Las ricas corrientes que recibe esta zona hacen que los grandes pelágicos sean visitantes habituales, además de albergar inmensos jardines de coral con todo tipo de vida marina. Aquí podrás ver tiburones de varias especies, delfines, tortugas, multitud de peces tropicales y espectaculares paredes repletas de gorgonias. Y a unos pocos kilómetros, en el Parque Nacional de Ras Muhammad, podrás sumergirte entre los restos del S.S. Thistlegorm, un impresionante carguero británico hundido en octubre de 1941, durante la segunda guerra mundial. El barco es como un museo de historia submergido repleto de reliquias de guerra: armas, motocicletas, locomotoras, camiones y hasta botas Wellington. Además, muchos expertos coinciden en que este parque cuenta con algunos de los fondos más bonitos de la zona. Otro de los puntos que más me gustan del Mar Rojo es que ofrece una gran variedad de cruceros vida a bordo para todos los niveles de buceo y presupuestos, por lo que cada buceador puede encontrar el que más encaje con su nivel y bolsillo. Si quieres echar un vistazo a las mejores opciones de vida a bordo que recorren la zona, con precios y las fechas de sus salidas, pincha aquí: Y lo mejor de todo: es uno de los pocos destinos en los que se puede practicar buceo todo el año, con temperaturas que oscilan entre los 28C en verano y los 21-22C en invierno. Los barcos suelen salir de Hurghada o del puerto de Marsa Ghalib (Marsa Alam) y te llevarán a descubrir todas las maravillas del fondo marino de la zona de Sharm el-Sheij y Ras Muhammad, en la península del Sinaí, o hacia el sur de la costa “continental” egipcia. En Sharm el-Sheij tendrás la sensación de estar metido en una pecera, y te aseguro que no es para menos: bucearás entre corales y cientos de peces tropicales distintos y, si tienes suerte, podrás disfrutar de la compañía de tiburones ballena y martillo durante tus inmersiones, además de sumergirte en la historia en célebres pecios de la segunda guerra mundial. Y en la costa de Marsa Alam disfrutarás de inolvidables encuentros con los raros dugongos en Abu Dabbab, avistamiento de imponentes tiburones longimanus en Elphinstone Reef, escuelas enteras de tiburones martillo y grupos de decenas de delfines entre arrecifes con colores imposibles. CUÁNDO IR: diciembre a marzo-abril es la época de ballenas pero la temperatura del agua es baja. Octubre y noviembre son los mejores meses. QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: ballenas azules, piloto, jorobada, gris, tiburones de varias especies entre los que encontramos el gran blanco, martillo y tiburón ballena, calamares gigantes, orcas, tortugas (carey, verde, laúd, golfina y boba), delfines, lobos marinos, mantarrayas, meros, grandes cardúmenes de peces, etc. TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 22,8°C VISIBILIDAD MEDIA: 18 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Isla Espíritu Santo, El Bajo (Seamount), Las Ánimas, Las Casitas, Los Islotes, La Reina, Gordo Banks Esta zona destaca por la gran cantidad de ballenas que residen o pasan por aquí, por lo que si te gustan los grandes cetáceos, este es un destino imprescindible en tu bitácora. Aquí se congregan 82% de las especies de ballenas del Pacífico y casi el 40% de las especies del resto del planeta. Las fuertes corrientes atraen grandes cantidades de plancton hacia la zona y ya sabes lo que eso significa: vida marina muy muuuy abundante. Meros, rayas voladoras, peces loro, calamares gigantes, lobos marinos, delfines, morenas, tortugas y varias especies de tiburones, entre las que destacan el punta blanca, el ballena y el gran blanco y, todo esto, acompañado de unos de los arrecifes de coral más sanos del mundo. Suena bien, ¿verdad? Pues aún falta lo mejor: Además, podrás observar especies de cetáceos endémicos como la vaquita marina (aunque tan gravemente amenazada que los últimos datos de 2017 indicaban que su población se reduce a menos de 40 ejemplares). ¿Aún te faltan motivos? En estas aguas tendrás la oportunidad de disfrutar de 5 de las 7 especies que existen de tortugas marinas: la caguama (tortuga boba), golfina, verde, laúd y carey. Es tal la biodiversidad de sus aguas, que en 2005 las zonas protegidas de este lugar fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Por algo será que Jacques Cousteau lo apodó “el acuario del mundo”. El Mar de Cortés se encuentra en el noroeste de México y cuenta con un clima subtropical y temperaturas en la costa que rondan los 24 °C. Se puede bucear todo el año, dependiendo de lo que más te atraiga: La Paz y Cabo Pulmo, un poco más al sur, son dos buenas bases desde las que realizar los buceos. Para disfrutar del buceo con leones marinos, lo mejor es un viajecito en barco hasta la Isla Espíritu Santo (cerca de La Paz), donde hay una colonia permanente de unos 500 ejemplares. Algunos de los puntos más destacados para practicar buceo en la zona son El Bajo, Gordo Banks, Las Ánimas, Los Islotes, La Reina y Las Casitas. Y si tienes presupuesto y tiempo, sin duda te recomiendo hacer un vida a bordo en el archipiélago de Revillagigedo, que es la joya de la corona del pacífico mexicano y te diría que, incluso, del mundo. Aquí encontrarás las mejores opciones de barcos para visitar la zona: CUÁNDO IR: diciembre a finales de marzo son los meses de temperaturas más altas del agua, coincidiendo con los meses del verano austral QUÉ ENCONTRARÁS AQUÍ: tortugas, peces tropicales, cuevas, arcos y otras formaciones volcánicas, Moai sumergido TEMPERATURA PROMEDIO DEL AGUA: 21°C VISIBILIDAD MEDIA: 36,6 metros PUNTOS DE BUCEO IMPRESCINDIBLES: Hanga Roa, Mana Vai, Catedral Más allá de los enigmáticos Moais, la Isla de Pascua (Rapa Nui) esconde otros tesoros debajo de sus cristalinas aguas. Aunque la biodiversidad marina no sea tan espectacular como en otras islas del Pacífico, Rapa Nui destaca por sus aguas increíblemente cristalinas, con una visibilidad que ronda los 30-40 metros, ¡¡pudiendo llegar a los 60 metros!! Además, su origen volcánico hace que la topografía submarina esté repleta de arcos, acantilados, cuevas y espectaculares plataformas de lava, haciendo de cada buceo una experiencia única. Otro de mis puntos favoritos: la posibilidad de visitar el Moai que se encuentra sumergido en la bahía de Hanga Roa. Si ya de por sí estas enigmáticas estatuas poseen una halo misterioso en la superficie, ver una debajo del agua es una experiencia indescriptiblemente especial (aunque tiene truco: se trata de una réplica hundida a propósito para crear un arrecife artificial y una atracción para buceadores). La temperatura del agua oscila entre 18 y 26 ºC, por lo que los buceos son agradables en cualquier momento del año. Sin embargo, el mejor momento para visitar la isla es durante el verano austral, de diciembre a marzo, cuando las temperaturas del agua son más altas, aunque también hay más gente. Los meses más bajos –por ser los más lluviosos- son abril y mayo. En este caso, la mejor forma de explorar el azul de Rapa Nui es con salidas diarias desde los centros de buceo, ya que todos los puntos están relativamente cerca de la isla. Un consejo: para bucear en estas aguas, deberás sentirte cómodo poniéndote y sacándote el equipo dentro del agua, puesto que muchas veces el buceo se realiza utilizando pequeñas barcas de pescadores locales. También destaca la gran cantidad de especies endémicas que posee esta isla debido al aislamiento geográfico: se calcula que un 26% de las especies que encontramos aquí son únicas. Además, Rapa Nui destaca por la gran cantidad de tortugas marinas (Honu), que te acompañarán especialmente en los buceos en Hanga Roa y Mana Vai. Sin embargo, debido a la sobreexplotación pesquera y el bajo nivel de protección y regulación, esta isla ha visto desaparecer o menguar gravemente de sus aguas habitantes con un papel clave en su ecosistema marino como los atunes y la población de tiburones, por lo que es crucial la implementación urgente de medidas reguladoras y mayor protección para sus especies marinas para evitar que estas aguas terminen convirtiéndose en un desierto. Cuando realizas un viaje de buceo, hay algunos aspectos más allá del destino que pueden marcar la experiencia tanto positiva como negativamente. Por eso, es importante que tengas en cuenta algunas cosas importantes: Para cualquier viaje en el que tengas intención de bucear, recuerda coger, además de la cámara para hacer unas increíbles fotos: Si vas a hacer un viaje vida a bordo, no te guíes solo por el precio. Antes de elegir, asegúrate que el nivel de buceo es acorde con el tuyo. Y si quieres bucear con nitrox, rebreathers, etc. cerciórate que el barco cuente con esa posibilidad. No hay nada peor que ser un buceador experimentado con ganas de aventura y pasarse los días haciendo inmersiones para principiantes a 10m de profundidad rodeado de OW recién estrenados y viceversa. Por eso, mi recomendación es que contrates tu viaje con una compañía especializadas en cruceros vida a bordo, como Liveaboard. Yo he contratado mis viajes varias veces con ellos y lo que más agradezco es que te asesoran y ayudan a elegir el barco y la ruta más adecuada a lo que buscas. Además, tienen comparativas de precios y opiniones de los mejores barcos que surcan los mares de todo el mundo. Si quieres echar un vistazo a su web, pincha en la imagen: Antes de realizar cualquier viaje de buceo, es muy importante que contrates un buen seguro que te asegure una atención y coberturas óptimas en caso de cualquier percance. Antes de elegir, mira bien la letra pequeña: ¿incluye cobertura fuera de tu país? ¿cubre también los percances que te puedan suceder durante el viaje cuando estas fuera del agua?¿tu equipo de buceo está asegurado? El 99,9% de las veces no lo vas a usar para nada, pero para ese 0,1% restante, asegúrate que cuentas con el mejor apoyo. Si quieres saber más, no te pierdas esta guía completa para elegir correctamente tu seguro de buceo. En mi caso, llevo años utilizando Extrasub por sus coberturas, muy superiores en algunos aspectos a la mayoría de otros seguros de buceo (por ejemplo, en responsabilidad civil y límite ampliado de asistencia tras accidente de 18 meses), porque tiene detrás una compañía aseguradora seria y fiable y por el trato personalizado y cercano que he recibido en todo momento. Aquí te dejo el enlace por si quieres echar un vistazo a su seguro de buceo. ¿Dónde está el mejor buceo del mundo? El mejor buceo del mundo está en las islas Galápagos, seguido de cerca por otras islas como son Isla del Coco y las Maldivas. ¿Cuáles son los países donde se realiza el buceo? El buceo se puede realizar en cualquier país con costa. Según tu nivel de buceo y lo que te guste ver debajo del agua, habrá destinos más adecuados. Por ejemplo, Galápagos es de los mejores destinos del mundo para bucear, pero deberás tener bastante experiencia porque las inmersiones allí suelen ser con corriente y poca visibilidad. Otros países famosos por su buceo son: Egipto (Mar Rojo), Maldivas, México, Filipinas, Tailandia, Sudáfrica, Costa Rica, Australia. ¿Cuándo es mejor bucear? El mejor momento para bucear depende del país. En los países mediterráneos y Estados Unidos, lo mejor es bucear en verano (entre junio y septiembre). En países tropicales con estación de monzón, lo recomendable es visitarlos durante la estación seca, cuando la visibilidad en el agua es mejor. ¿Dónde es el mejor lugar para bucear en México? El mejor lugar para bucear en México es en Baja California. Algunos de los lugares más conocidos son: El buceo en la península de Yucatán también es muy conocido, en Holbox e Isla Mujeres para ver al tiburón ballena, en Playa del Carmen para bucear con tiburones toro (entre diciembre y marzo) y también en Cozumel, Tulum y Banco Chinchorro. Licenciada en Biología y Doctora en Biomedicina, llevo más de 10 años buceando por todo el mundo y probando equipación y accesorios de submarinismo. Hace unos años dejé mi profesión científica para dedicarme a tiempo completo a mi pasión por el buceo y a descubrir el mundo.3. ISLA DEL COCO (Costa Rica)
¿Te atraen los grandes pelágicos? Entonces este lugar te va a enamorar.
Además de los grandes pelágicos, sus aguas tropicales son el hogar de cientos de especies de peces de todos los colores, formas y tamaños, rodeados de extensas formaciones coralinas, preciosas gorgonias multicolores y esponjas de todo tipo.
4. RAJA AMPAT (Indonesia)
El espectacular archipiélago de los Cuatro Reyes o Raja Ampat está situado en pleno Triángulo de Coral, en Nueva Guinea.
Aquí encontrarás 600 especies distintas de coral (el 75% de todas las especies conocidas a nivel mundial), más de 600 especies de moluscos y más de 1.000 tipos de peces de arrecife. Tampoco faltan grandes mamíferos marinos como las ballenas y los delfines.
5. PALAU (Micronesia)
Este paraíso del buceo en la Micronesia es un pequeño conjunto de islas volcánicas situadas a 500 km de Filipinas. Gracias a las corrientes repletas de nutrientes y la baja presión turística, sus fondos marinos están considerados los mejores del planeta para buceo en arrecife coralino.
Y si quieres una experiencia distinta, no puedes perderte la visita al famoso Jellyfish Lake, en la isla de Eil Malk, un lago repleto de nada menos que diez millones de medusas inofensivas.
Koror es la isla más grande, donde se haya el aeropuerto internacional y la base para realizar buceos en la zona. La forma ideal de descubrir todas las maravillas subacuáticas de la zona es mediante un crucero vida a bordo.
6. SIPADAN (Borneo)
Aquí se encuentra también la famosa cueva de las tortugas, repleta de esqueletos de estos animales, que acuden aquí a morir. Aunque un pelín triste, la inmersión es espectacular.
7. GALÁPAGOS (Ecuador)
En un solo buceo en Darwin Arch podrás disfrutar de la compañía de majestuosos tiburones ballena, inmensas escuelas de tiburones martillo, juguetones leones marinos, delfines, pingüinos, focas, las extrañas iguanas marinas, tortugas y un largo etcétera de especies. Parece imposible, ¿verdad? Bienvenido a Galápagos.
Galápagos es un destino de buceo que se puede visitar todo el año. Sin embargo, los meses cumbre para los amantes del azul coincide con la época del tiburón ballena, entre julio y noviembre.
8. ROATÁN (Honduras)
9. MAR ROJO (Egipto)
Y si eres un amante de los pecios y la historia, en el Mar Rojo vas a disfrutar como un enano: en la zona de Sharm el-Sheij tienes el Salem Express, el Giannis D y el Carnatic.
10. BAJA CALIFORNIA-MAR DE CORTÉS (México)
Pero no solo las ballenas son las protagonistas de estas aguas repletas de vida.
Entre diciembre y abril, alrededor de La Paz, podrás ver una increíble variedad y cantidad de ballenas, destacando la ballena gris, la azul (el mamífero marino más grande del mundo), la piloto y la jorobada.
11. ISLA DE PASCUA (Chile)
Consejos importantes para tu viaje de buceo
Imprescindibles en tu maleta
Elige el barco adecuado
Viaja con tranquilidad: el seguro de buceo
Preguntas frecuentes
Sergio says
Chicos, en el Mar de Cortes la temperatura más cálida no es de diciembre a abril. A finales de noviembre empieza a caer y puede llegar a 15 C, la visibilidad se pone mal a partir de diciembre. Sin embargo si es la mejor época para tiburón ballena y para avistar las ballenas. Para buceo los meses estrella son octubre y noviembre.
https://www.elblogdelbuzo.com/mar-de-cortes-el-acuario-del-mundo/
Buceadora says
Gracias por la puntualización Sergio! Y enhorabuena por el pedazo de artículo que tienes sobre el Mar de Cortés. Un saludo!
Gabriela Hijuelos says
Me encantó todos los Tips que me dijeron de los mejores lugares y épocas del año que es mejor ir, muchas gracias x estos consejos
Clara says
¡Muchas gracias Gabriela! Me alegro que te haya gustado el artículo.
Jose says
Qué buen artículo, muchos descubrimientos, me apunto cada destino y espero poder ir algún día a cada uno de ellos!
Clara says
Muchas gracias Jose! Si te animas a visitar alguno y necesitas más información, no dudes en decírmelo 🙂
Oiartza says
Felicidades por este estupendo blog. Saqué el título de escuba en julio y me quiero reenganchar a las immersiones viajando. Este blog es una gozada!!
Maria Marquez says
Hola, muchisimas gracias por el articulo tan detallado. Quisiera saber si me recomiendas algun sitio en concreto donde hacer la formacion, yo nunca he buceado y me gustaria comenzar a hacerlo.
Gracias de antemano y un gran saludo.
Clara Muñoz says
Hola Maria, depende de dónde vivas te recomendaría un sitio u otro. O, si vas a probarlo mientras estés de vacaciones, en casi cualquier lugar con mar podrás hacer un bautismo de buceo o «discover scuba diving».
Desde mi punto de vista, más que el lugar, lo importante al probar el buceo es hacerlo en un centro serio y con buenos profesionales. Y para asegurarte, te recomiendo que mires qué centros hay en la zona y las reviews que tiene cada uno.
Saludos y ¡espero que disfrutes del azul!